ROLES CLAROS, EMPRESA FAMILIAR EXITOSA
📅 20 de febrero de 2025 | ✍ Por Gerardo Castro
.Introducción
Si tienes una empresa familiar, sabes que no es solo un negocio: es un legado, una historia de esfuerzo y sacrificio. Es parte de tu identidad y de tu familia. Ya seas el fundador o la siguiente generación que lucha por hacerla crecer, conoces los desafíos que implica. (1)
Las emociones influyen en las decisiones, y los límites entre lo personal y lo laboral pueden desdibujarse. Si no se gestionan bien, los conflictos pueden afectar la armonía, la rentabilidad y la estabilidad del negocio(2). Sin embargo, con la estrategia adecuada, puedes superar estos retos y fortalecer tanto la empresa como los lazos familiares.
A lo largo de mi experiencia, he visto repetirse los mismos problemas: disputas por dinero, malentendidos sobre la autoridad, desacuerdos en la toma de decisiones y favoritismos que afectan la productividad(3). Pero también he trabajado con empresas que, al estructurar su negocio con claridad, han logrado crecimiento, armonía y continuidad generacional.
La clave está en diferenciar bien los roles dentro del negocio. En este artículo, te explicaré de manera práctica y sin tecnicismos cómo estructurar tu empresa para que funcione con profesionalismo sin perder su esencia familiar. Y, lo más importante, cómo lograr que tu empresa y tu familia prosperen juntas. (4)
1. El secreto de las empresas familiares exitosas
Podemos aprender de empresas como Ford, BMW e IKEA, que han logrado trascender generaciones al separar con claridad familia, propiedad y gestión. En Perú, grupos como Romero, Alicorp y Breca han aplicado estrategias similares, logrando estabilidad y crecimiento sostenido.(6)
📌 ¿Cuál es su secreto? No se trata solo de tener una gran visión, sino de estructurar la empresa de manera que funcione profesionalmente sin comprometer la armonía familiar.
Los tres pilares de una empresa familiar exitosa
Para que una empresa familiar prospere y se mantenga en el tiempo, debe operar en tres dimensiones bien diferenciadas:
1️⃣ Familia: Representa las relaciones y valores que unen a sus miembros. Puede ser una fortaleza o una fuente de conflictos si no se gestiona adecuadamente.(7)
2️⃣ Propiedad: Define quiénes son los propietarios y qué derechos tienen. Aquí entran la distribución de acciones, la herencia y la toma de decisiones estratégicas.(8)
3️⃣ Gestión: Se refiere a la dirección y operación del negocio. Para que sea competitiva, debe basarse en criterios profesionales y en la meritocracia, evitando la interferencia de emociones en las decisiones. (9)
¿Dónde comienzan los problemas?
📌 He observado que, cuando estos tres aspectos se mezclan sin reglas claras, la empresa se vuelve vulnerable a conflictos y pérdida de eficiencia.
❌ Decisiones emocionales en la gestión: Si las decisiones se toman con base en emociones y no en estrategia, la empresa pierde competitividad y puede estancarse.
❌ Falta de estructura y favoritismo: La ausencia de reglas claras en la contratación y promoción de familiares o amistades genera conflictos de interés y pugnas de poder, afectando la eficiencia y la productividad.
❌ Descontrol en la propiedad: Sin acuerdos sobre la participación accionaria y la sucesión, pueden surgir disputas que pongan en riesgo la estabilidad de la empresa y la armonía familiar.
¿Cómo puedes evitar estos problemas?
✅ Diferencia familia, propiedad y gestión con reglas bien definidas.
✅ Implementa una estructura clara que profesionalice el negocio sin perder su esencia familiar.
✅ Establece procesos de gobernanza y sucesión que garanticen estabilidad y continuidad generacional.
📌 Si tu empresa aún no tiene estas bases claras, ahora es el momento de establecerlas. Un negocio familiar bien estructurado no solo será más rentable y eficiente, sino que también protegerá los lazos familiares y asegurará su legado por generaciones.
2. Cómo diferenciar los roles en tu empresa familiar
📌 El error más común en empresas familiares es creer que los lazos de sangre, por sí solos, garantizan el buen funcionamiento del negocio. Sin una estructura clara, los conflictos y la ineficiencia pueden surgir rápidamente.
Aquí te comparto algunas soluciones clave para fortalecer tu empresa:
🔹 Nivel familiar: Mantén la armonía
📌 ¿Cómo evitar que los problemas del negocio dañen las relaciones familiares?
🚀 Soluciones prácticas:
1️⃣ Protocolo familiar: Documento con reglas claras sobre contratación, sueldos, conflictos y sucesión. Evita malentendidos y favoritismos. (10)
2️⃣ Consejo de familia: Espacio exclusivo para discutir temas familiares sin afectar la operación del negocio. (11)
3️⃣ Separación de espacios: Definir claramente cuándo se trata de una reunión familiar y cuándo de una reunión de negocios, evitando hablar de trabajo en momentos familiares y de asuntos personales en el ámbito laboral.
💡 Caso real: Recuerdo una familia que discutía constantemente sobre el negocio durante los almuerzos. Trabajamos en la implementación de un consejo de familia y, en poco tiempo, lograron separar los temas personales de los empresariales, lo que mejoró tanto su relación familiar como la gestión del negocio.
🔹 Nivel de propiedad: Evita conflictos por el dinero
📌 ¿Quién controla el dinero y qué pasa cuando hay cambios en la propiedad?
🚀 Soluciones prácticas:
1️⃣ Acuerdo de accionistas: Regula la venta de acciones, la distribución de utilidades y los derechos de voto.(12)
2️⃣ Mecanismos de control: Auditorías y planificación financiera para garantizar transparencia.(13)
3️⃣ Reglas sobre herencia y transmisión de acciones: Evita disputas entre hermanos, parejas e hijos.
💡 Caso real: En una empresa con la que trabajé, un hijo cedió acciones a su esposa, pero tras su divorcio, ella exigió participación en la empresa, generando tensiones. Para evitar futuros conflictos, establecimos un acuerdo que limitaba la transmisión de acciones a la familia directa, protegiendo el control del negocio.
🔹 Nivel empresarial: Profesionaliza tu negocio
📌 ¿Cómo garantizar que la empresa funcione con profesionalismo y no se convierta en un negocio basado en vínculos familiares?
🚀 Soluciones prácticas:
1️⃣ Organigrama formal: Define los roles y jerarquías, diferenciando familia y gestión profesional. (14)
2️⃣ Consejo de administración: Integrado por familiares y asesores externos para decisiones objetivas.
3️⃣ Reglas de contratación y ascenso: Basadas en capacidad y experiencia, no solo en vínculos familiares.
💡 Caso real: Un negocio tenía problemas porque los hijos del propietario querían ingresar sin experiencia. Implementamos un plan en el que debían trabajar fuera del negocio por tres años antes de entrar. ¿El resultado? Llegaron con una mentalidad más profesional y aportaron verdadero valor.
Conclusión: Tu empresa familiar necesita estructura
Si tu empresa aún no tiene reglas claras, no esperes a que los conflictos surjan o se vuelvan inmanejables. Protege el legado de tu familia y construye un negocio sólido, preparado para perdurar por generaciones.(15)
🚀 La diferencia entre una empresa familiar que trasciende y una que desaparece está en su estructura y profesionalización. ¿En cuál quieres que esté la tuya?
Si quieres implementar este modelo en tu empresa, podemos trabajar juntos en:
✅ Definir roles y responsabilidades con reglas claras.
✅ Crear documentos clave para la gobernanza familiar.
✅ Diseñar una estrategia de crecimiento y continuidad generacional.
Gerardo Castro es coach especialista en desarrollo personal, familiar y organizacional de empresas familiares. Con años de experiencia ayudando a negocios familiares a estructurarse y crecer, ha trabajado con diversas organizaciones en la implementación de estrategias de gobernanza, planificación sucesoria y gestión profesional.
📩 ¿Quieres llevar tu empresa familiar al siguiente nivel?
📞 Contáctame aquí: 941813112
🌐 Visita mi web: www.superaloya.com
Notas bibliográficas
(Davis & Tagiuri, 1982)
(Neubauer & Lank, 1998)
(Gersick et al., 1997)
(Lansberg, 1999)
(Davis & Tagiuri, 1982)
(Neubauer & Lank, 1998)
(Gersick et al., 1997)
(Sharma et al., 2003)
(Chrisman et al., 2005)
(Lansberg, 1999)
(Schein, 2010)
(Sharma et al., 2003)
(Ward, 2004)
(Chrisman et al., 2005)
(Ward, 2004)
Bibliografía
Davis, J. A., & Tagiuri, R. (1982). Bivalent Attributes of the Family Firm. Harvard Business School.
Neubauer, F., & Lank, A. G. (1998). The Family Business: Its Governance for Sustainability. Macmillan.
Gersick, K. E., Davis, J. A., McCollom Hampton, M., & Lansberg, I. (1997). Generation to Generation: Life Cycles of the Family Business. Harvard Business School Press.
Lansberg, I. (1999). Succeeding Generations: Realizing the Dream of Families in Business. Harvard Business School Press.
Sharma, P., Chrisman, J. J., & Chua, J. H. (2003). Predictors of Satisfaction with the Succession Process in Family Firms. Journal of Business Venturing, 18(5), 667-687.
Chrisman, J. J., Chua, J. H., & Sharma, P. (2005). Trends and Directions in the Development of a Strategic Management Theory of the Family Firm. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 555-576.
Schein, E. H. (2010). Organizational Culture and Leadership (4th ed.). Jossey-Bass.
Ward, J. L. (2004). Perpetuating the Family Business: 50 Lessons Learned from Long-Lasting, Successful Families in Business. Palgrave Macmillan.